Una nueva encuesta midió cómo impacta el caso Espert en la elección en la Provincia: resultados llamativos


Mientras algunas encuestadoras hablaban de resultado parejo y final abierto, CB fue una de las consultoras que pronosticó con más precisión el triunfo del peronismo en el comicio local bonaerense del 7 de septiembre. Con ese antecedente, la firma que dirige el analista Cristian Buttié salió a medir ahora el impacto del caso Espert para la elección nacional del 26 en Provincia. Y hubo sorpresa.

Según el sondeo que adelanta Clarín este domingo, Fuerza Patria se mantiene arriba en intención de voto, pero con una diferencia similar a la que tenía previo al escándalo, en torno a los 5 puntos: 42% vs. 36,8% de La Libertad Avanza.

El estudio preguntó por candidato/alianza. Es decir, combinó el lastre que se supone puede estar acarreando hoy el nombre de José Luis Espert -luego de que admitiera que recibió plata en 2019 de un empresario luego acusado de narcotraficante-, con el plus de la marca La Libertad Avanza.

El relevamiento incluyó 1.051 entrevistas online entre el 1 y el 4 de este mes. Y los resultados se presentaron con +/- 3% de margen de error. Además del cuadro de intención de voto, que ratifica una polarización y deja al resto de los competidores muy alejados, el informe incluye datos de imágenes y potencial electoral.

El primero cuadro de la encuesta compara las imágenes de Axel Kicillof y Javier Milei entre los bonaerenses. Y ratifica cómo el gobernador fue sacándole ventaja al Presidente, sobre todo luego del triunfo electoral del 7-S.

Kicillof combina una valoración positiva de 50,4% con una negativa de 48,2%. Así, logra casi una rareza hoy para los políticos: tener más apoyos que rechazos. A Milei, en cambio, le caben las generales de la ley en Provincia y queda con 39,7% a favor y 59,1% en contra. Ambos completan con porcentajes marginales de “ns/nc”.

Luego se confronta las imágenes de los dos principales candidatos para el comicio del 26 de este mes, cuando los bonaerenses votarán para renovar 35 bancas de diputados nacionales en el Congreso. Ambos tienen una positiva baja (el peronista Jorge Taiana 35,5% y Espert 31,3%), pero el libertario muestra una negativa muy superior (56,3% contra 30,1%).

El excanciller Taiana mantiene aún un alto desconocimiento, que hasta podría estar favoreciéndolo: su irrupción más fuerte en los medios en los últimos años fue cuando apareció en la lista de vacunados del VIP del kirchnerismo durante el Covid.

Luego viene el siempre apasionante capítulo electoral. Primero, con una tabla de potencial de votos. Lo que se conoce como pisos y techos. Cuánto es lo máximo que se presume podrían sacar la lista de Taiana y Espert el 26 de octubre.

Aquí ocurre algo parecido a lo que se ve con las imágenes. Los dos tienen un “piso/voto seguro” similar (Taiana 26,5% y Espert 25,3%), pero el dirigente libertario lo combina con un “rechazo/nunca lo votaría” más alto (55,3% vs. 43,5%), lo que le pone un techo más bajo (38,9% vs. 45,4%).

Y luego sí aparece el cuadro de intención de voto. Como se adelantó, Taiana/Fuerza Patria lideran con 42% contra 36,8% de Espert/La Libertad Avanza. Son 5,2 puntos de diferencia, que están incluso un poco por debajo de la brecha que mostró la primera encuesta que hizo CB, también en Provincia, tras el triunfo del peronismo el 7 de septiembre. Aquella vez, dio 41,7% vs. 35,4%, siempre el PJ arriba.

En la última medición, debajo de las dos grandes fuerzas, quedan: Florencio Randazzo/Provincias Unidas 4,4%, Nicolás del Caño/Frente de Izquierda 3%, Fernando Gray/Unión Federal 2,5%, Fernando Burlando/Propuesta Federal 1,6%, Otro 4,4%, En blanco 2,5% y No sabe 2,8%.

Según Buttié, con el caso Espert “puede estar ocurriendo algo similar a lo que pasó con el yategate de Martín Insaurralde”, previo al comicio 2023. La foto del jefe de Gabinete de Kicillof tomando champagne con una modelo en un barco de lujo en el extranjero causó un escándalo mediático pero no le terminó restando votos al peronismo.

“Lo que provocó el escándalo Espert es asegurar el triunfo del peronismo en la Provincia, porque después del 7 de septiembre, se había configurado un escenario más parejo. Esa elección funcionó como un llamador a los votantes blandos libertarios, que no fueron a votar ese día, y sí lo harían el 26 de octubre para que no vuelva el kirchnerismo”, amplió el analista.

Fuente: www.clarin.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior